
Esta vez el post ha llegado con mucho retraso, espero que haya valido la pena la espera.
La primera reunión después de la convención ha sido todo un éxito: técnica de papel mojado, el pito que pita y mitad de los patos que nadan.
En total fuimos ocho papiroflectas: Antonio, Sara (que llegó un poco más tarde por los exámenes (lo primero es lo primero)), Gregorio, Pablo, Cris, Esther, yo y la nueva incorporación, Leonardo. La pena fue que la gente de Denia y de Murcia no se pudieron pasar por el cambio de fechas, una lástima.
Al llegar unos saludos cordiales, un gratificante desayuno (gracias Antonio por la invitación) y un repaso de las figuras expuestas en el local y enseguida a la faena.

Gregorio se había preparado una clase de papel mojado basándose en la sesión que dio
Felipe Moreno en
La convención de León. El modelo que íbamos a plegar era una paloma del gran maestro
Akira Yoshizawa. Como en la clase de Felipe Gregorio se sintió un poco agobiado porque se le secaba el papel, decidió primero enseñarnos el modelo en seco para así no tener que pararse tanto en la explicación de la figura y centrarse más en la técnica del papel mojado.
El taller fue todo un éxito como se puede ver en los resultados.
Después del intenso taller pasamos a cosas más ligeras pero no por eso menos interesantes.
Aquí empezó mi minitaller, el pito que pita. El pito que pita es un modelo de Angel Ecija (gracias Edmond por el comentario) que me enseño Vicente Palacios (fructífero papiroflecta español) en la última convención de la
AEP y que es típica de dicha convención. Una explicación más relajada pero con resultados audibles (lastima que en las fotos no se oiga nada).
Por último empezamos a hacer los patos que nadan de .... pero como ya era tarde sólo nos dio tiempo a hacer el mar dejando para la próxima los patos.